© Daño Cerebral Estatal | 07/05/2025 | Simposio El deporte mejora mi enfermedad neurológica
Simposio ''El deporte mejora mi enfermedad neurológica''
Participamos en el diálogo de la mesa de asociaciones de pacientes y Ana Cabellos, presidenta de Daño Cerebral Estatal, resultó premiada por su trayectoria en la defensa de derechos de las personas con DCA
El pasado 25 de abril tuvo lugar el simposio “El deporte mejora mi enfermedad neurológica” en la localidad de Alalpardo, en Madrid.
Organizado por el Ayuntamiento de Alalpardo, la Fundación Segunda Parte, Unica 380 y la Universidad Nebrija, contó con 3 mesas redondas y exposiciones de estudiantes universitarios de fisioterapia. En la clausura, Ana Cabellos, presidenta de Daño Cerebral Estatal, resultó premiada por su trayectoria en la defensa de derechos de las personas con Daño Cerebral Adquirido.
El deporte como tratamiento para la mejora de la plasticidad cerebral
El acto, presentado por la periodista Rocío Doñoro, comenzó con el agradecimiento de la Concejal del Ayuntamiento de Valdeolmos-Alalpardo, Ángela Rivas Merino.
Ana Herrero de Hoyos, neurorrehabilitadora y presidenta de la comisión de neurología del Colegio de Fisioterapeutas de Madrid, expuso los beneficios del deporte para la mejora no solo a nivel físico sino también de la plasticidad cerebral.
Desde la Fundación Segunda Parte, Juanjo García y Noelia Silva expusieron la falta de profesionales formados en centros polideportivos para acompañar a personas con enfermedades neurológicas en la práctica de deporte. Noelia, tras 3 operaciones de tumores cerebrales, llegó al a Fundación Segunda Parte derivada por un técnico de su polideportivo que, casualmente, conocía la labor de la fundación.
La primera mesa redonda estuvo formada por expertos en neurorrehabilitación y deporte: el Dr. Javier Martin Sánchez, director médico del Hospital Zendal de Madrid; el Dr. Ignacio Martínez Caballero, experto en patologías neurológicas del Hospital Niño Jesús, Jorge Castellanos, fisioterapeuta en LESCER y José Ramón Benítez, fisioterapeuta experto en deporte.
En sus intervenciones, pusieron de manifiesto la evidencia sobre las mejoras que implica la práctica deportiva. El movimiento es siempre una de las primeras terapias al afrontar una neurorrehabilitación, activa todo el sistema nervioso, está centrado en la persona y promueve la plasticidad cerebral.
“El deporte te da tu lugar, no solo es bueno a nivel muscular”
En la segunda mesa se compartieron experiencias personales desde el punto de vista del paciente de diferentes patologías. Ken Mizukubo (lesión medular), José Miguel Martín Criado (ictus), Sara Fernández (párkinson) y Miriam Martínez (esclerosis múltiple) contaron su experiencia con la práctica deportiva y cómo esta es una parte fundamental de su vida: el deporte no es únicamente terapéutico, es también una actividad que realizan porque les reporta beneficios más allá de la rehabilitación. Todos compartieron la idea de que el deporte “por ocio” ayuda también a la normalización de su situación, y que “el deporte te da tu lugar, no solo es bueno a nivel muscular”, tal y como expresaba Miriam Martínez en una de sus intervenciones. Pero, para ello, coincidían, debe ser accesible, adaptado y personalizado.
Las asociaciones: el recurso que recoge las carencias del sistema público
La tercera mesa, compuesta por representantes de asociaciones, contó con Ana Cabellos Cano, presidenta de Daño Cerebral Estatal, Agustina Borrás, presidenta de ASPACE, Alejandra Pérez del Real, presidenta de la Asociación Guillain-Barré y Beatriz Martínez, directora de EME Esclerosis Múltiple España.
A lo largo de las intervenciones, se puso de manifiesto cómo son las entidades sociales quienes suplen las carencias del sistema público. Por ello, se reclamó una red de financiación más estable para poder continuar llevando a cabo proyectos – deportivos y de cualquier otro ámbito -, así como que se tengan más presentes tanto en la creación de políticas públicas como en su consideración real dentro del sistema sociosanitario.
Ana Cabellos, premiada por su trayectoria
La clausura del evento se realizó con una entrega de premios. Ana Cabellos recibió este galardón “por defender los derechos de las personas con Daño Cerebral Adquirido y por defender que, después del DCA, hay una vida que merece ser vivida”.