FEDACE publica datos actualizados sobre la incidencia del Daño Cerebral Adquirido
Corresponden al año 2020 y muestran la incidencia por accidentes cerebrovasculares (Ictus) y traumatismos craneoencefálicos.
Según la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria del INE, en el año 2020 se produjeron 4.253.183 altas hospitalarias, un 12,7% menos que en 2019. Los mayores descensos en el número de altas se dieron en los meses de marzo, abril y mayo, coincidiendo con la primera ola de COVID-19, y en los de octubre, noviembre y diciembre, periodo en el que se produjo la segunda ola.
Este descenso en las altas hospitalarias también se produjo en los accidentes cerebrovasculares y los traumatismos intracraneales.
Accidentes Cerebrovasculares
Según el INE, en 2020 se registraron en 99.940 altas hospitalarias por accidentes cerebrovasculares, un 10,6% menos que en 2019. La estancia media se situó en los 13,1 días.
El 46% de estas altas hospitalarias corresponden a mujeres y el 54% restante a hombres. El promedio de edad es 72,7 años. Por sexo, el promedio de edad en los varones fue de 70,6 años y de 75,35 años en las mujeres.
El 78% de las altas hospitalarias por ACV ingresaron con carácter urgente. En el 71% de los casos, el motivo del alta fue la estabilización médica. El 15 % corresponde al traslado a otros centros y el 12% fueron causadas por fallecimiento.
Traumatismos intracraneales
De acuerdo con el INE, en el año 2020 se registraron en 22.510 altas hospitalarias por traumatismos intracraneales, un 12,6% menos que en 2019. La estancia media se situó en los 10 días.
Las mujeres suponen un 44% del total de estas altas hospitalarias y los hombres un 56%.
El promedio de edad es de 66,92 años. Por sexo este promedio es de 62,10 años en los varones y de 73,04 en las mujeres. El 33% de estas altas hospitalarias se produce en menores de 64 años, mayoritariamente varones. El 79% de las altas hospitalarias por traumatismos intracraneales en el tramo de edad de 25 a 34 años corresponde a varones.
El 90% de las altas hospitalarias por traumatismos intracraneales ingresaron con carácter urgente. En el 77% de los casos, el motivo del alta fue la estabilización médica. Un 9% fueron trasladados a otros centros. Una de las causas más comunes son los accidentes de tráfico.
Desde FEDACE se reclama un código diagnóstico de Daño Cerebral Adquirido (DCA) al alta hospitalaria, que permita garantizar la continuidad asistencial, la recuperación funcional y la participación social de las personas con Daño Cerebral Adquirido tras su alta. Este código permitiría canalizar la información de las personas para poder identificarlas una vez establecida el alta hospitalaria, y poder ofrecer así una continuidad asistencial fuera del hospital.
Estos datos provienen del Observatorio Estatal de Daño Cerebral, un proyecto de la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE) en colaboración con la Secretaría de Estado de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 para compartir y generar conocimiento sobre las necesidades de las personas con Daño Cerebral Adquirido y sus familias, promoviendo la defensa de sus derechos.